Las minas de Alba y Aliste

Haz click sobre el mapa para manejarlo


BTT Sierra de la Culebra

El recorrido de esta ruta BTT por la Sierra de la Culebra está perfectamente señalizado en ambas direcciones. Tratándose de una ruta circular puede iniciarse en cualquier punto, no obstante se recomienda la dirección Tábara - Puebla de Sanabria.
La ruta transcurre por caminos carreteros, pistas y cortafuegos forestales ciclables, así como por senderos con abundante vegetación. Por tramos urbanos y carreteras recorre unos unos 23,8 km. un 11,8% del total.

Distancia total: 201 Km (Circular)
Duración estimada: 25h.
Puntos de interés:Una visión global de los materiales de las comarcas de Alba y Aliste.
Elevación Mín/Máx: +647 m / +1.087 m.
Aumento/Perdida Elevación: +3.143 m / -3.143 m.
Pendiente Máxima: +12,3% / -15,9%
Pendiente Media: +2,4% / -2,5%

Ruta de los Molinos PR-ZA-02

La Ruta de los Molinos es una ruta muy conocida y una de las más bonitas, vamos a realizar esta ruta por un lugar muy singular de Codesal, El Valle que es la zona más húmeda del pueblo. Ya que el agua ha tenido y tiene mucha importancia, llegaremos a un lugar donde se encuentran restos de muchos antiguos molinos, iniciaremos nuestro viaje desde la Fuente de la Raposa por el camino del valle y entraremos por un sendero a la derecha, por este sendero los pobladores de antaño llevaban su ganado a las montañas para alimentarlos, había bastante hierva; entonces los pobladores trataban de mantener el camino siempre limpio de maleza.

Distancia total: 6 Km.
Duración estimada: 1h y 30 min.
Puntos de interés: Ríofrío de Aliste, canteras y escombreras de la pizarra.
Periodo ideal: Otoño.
Desnivel: 180 m.


Minas de Variscita de Palazuelo de las Cuevas

Salimos hacia Palazuelo de las Cuevas y dejamos el coche alrededor de La Cruz de Piedra. A partir de ahí sale un sendero sin señalizar en dirección a la cima de la montaña. En cuanto comencemos el camino, comenzarán a aparecer ejemplares de Variscita en los cantos del camino.

Distancia total: 3 Km.
Duración estimada: 30 min.
Puntos de interés: Restos de labores mineras romanas y trozos de Variscita.
Periodo ideal: Todo el año.
Desnivel: 50 m.

Pasado y presente de la industria

Existen infinidad de indicios mineros en la comarca de Aliste. Aunque casi todos ellos se encuentran ya cerrados y las bocas de mina taponadas, algunas de ellas pueden visitarse con precaución.

Boca de mina de Lober; mineralización de estaño (Mina Ambiciosa); y, Variscita de Palazuelo de las Cuevas

Variscita

La variscita es un raro mineral verde que fue muy empleado durante la prehistoria reciente de Europa occidental para la elaboración de adornos personales y que, en la península ibérica, sólo cuenta con tres afloramientos de entidad para ser explotados: en Aliste, en Gavà (Barcelona) y en Huelva.

En los años 60 del s. XX se descubrieron los afloramientos de variscita de Palazuelo de las Cuevas, municipio que pertenece a San Vicente de la Cabeza desde 1848. Pero, además, existen otros afloramientos en Las Cercas y La Cogolla donde se concentran la mayoría de las minas de tipo trinchera, pozo y galería.

El mineral fue explotado por los romanos, pero, sin duda alguna, también desde mucho antes para la fabricación de adornos. Tal fue el éxito de esta explotación que sus trazas se han podido seguir en diferentes lugares de la península: Morales del Rey, en Bernuy-Salinero (Ávila), el castro de Viladonga (Lugo), Évora (Portugal)… De forma que podemos situar las primeras explotaciones en el IV milenio a.C.

Algunos autores indican que las minas de variscita del Cerro de las Cercas podrían haber sido también explotadas en época musulmana y aventuran que el nombre de «Zamora» podría proceder del árabe Samurah, referido a la esmeralda o piedra de color verde semejante a la variscita.

El área se encuentra cubierta por arbustos y monte bajo; sin embargo, las depresiones son apreciables y es posible encontrar algunos claros afloramientos —principalmente escombreras— dispuestas en paralelo en torno al Cerro de las Cercas, en Palazuelo de las Cuevas.

La zona con mineralizaciones de variscita se extiende a lo largo de 30km en la ribera derecha del río Aliste y pueden encontrarse labores extractivas a lo largo de toda esta estrecha franja.

El Origen de la Variscita

Las mineralizaciones de variscita están situadas —como toda la comarca de Aliste— dentro del Sinforme de Alcañices. Tienen una edad Silúrico inferior, y se trata de bancos de edad chert y pizarras silíceas donde la variscita aparece en dos hábitos:

  • 1) Pequeños filones que aparecen que aparecen como costras en los afloramientos.

  • 2) Como oncolitos (pequeñas bolas) milimétricos que crecen en torno a un grano de cuarzo heredado.



La variscita es un mineral formado a partir de fósforo de origen volcánico submarino. Dicho fósforo habría sido retenido por las algas —de donde viene su color verde característico—, creando costras fosfatadas que posteriormente habrían reaccionado en un medio ácido con aluminio procedente de las arcillas. Tras esto, un proceso de removilización habría dado lugar a las venas y masas que rellenan fisuras y huecos.

Cantera de pizarra en Riofrio de Aliste

Otras minas

Mina Ambiciosa, Vide de Alba, Losacino, Zamora

Es una mina de barita que comenzó a explotarse en los años 60 del pasado siglo por la empresa Seecia, con sede en Madrid. La concesión tenía 24 hectáreas y se explotó, al principio, mediante galerías de interior, pasando más tarde al cielo abierto. Los trabajos se abandonaron hacia 1978 al no encontrarse más mineral. Hasta ese momento, la mina había producido 40.000 toneladas de barita.
El yacimiento es un depósito estratiforme de barita del tipo SEDEX, cuyas capas de barita masiva llegaron a alcanzar potencias de 20m, y una profundidad de 55m a techo y muro. La mineralización era menos potente de baritina nodular y lenticular donde aparecían los sulfuros, especialmente pirita, esfalerita, y magníficos cristales de tetraedrita, junto a otros minerales como alofana, azurita, bindheimita, camerolaíta, celsiana, cymrita, dolomita y cuarzo.
A finales del siglo XX la mina fue restaurada, sus bocaminas y galerías sepultadas y el hueco dejado por la explotación, rellenado con escombro.

Mina Dorinda, Carbajosa, Villalcampo

Mina de estaño explotada hasta marzo de 1977. A partir de 1981 y hasta 1984 fue estudiada y evaluada mediante cuatro sondeos. La concesión tiene 501 hectáreas y contó con dos niveles de explotación: el superior o primer piso, a cota 604, y el inferior, Las Rapaces, a cota 571,5.
La casiterita se encuentra diseminada en cuatro filones de cuarzo con buzamiento de 70° a 90°E, explotados mediante algunos pozos (San Francisco, Las Mercedes, La Cal, etc.), zanjas a cielo abierto por vaciado de filones y galerías de interior. Junto a la casiterita aparecía también molibdenita, berilo, arsenopirita, turmalina, pirita y moscovita.
La bocamina del nivel Las Rapaces, se encuentra a escasos metros sobre el nivel del río Duero y, para acceder a ella, es necesario solicitar autorización en el Ayuntamiento.
Actuaba como galería general de transporte. Desde ella partía un pequeño cable aéreo hasta el lavadero, ya desaparecido, situado en la explanada superior. La planta de tratamiento estuvo equipada con tolva, machacadora de mandíbulas, criba, molino de rodillos y tres mesas vibrantes. De todo el conjunto de edificios únicamente se ha conservado un pequeño recinto sin techumbre, posiblemente el secadero.
En el año 2002 se llevó a cabo una actuación en la mina para poder abrirla al público, de manera que se instaló una valla perimetral en la zona de pozos y zanjones, se acondicionó parcialmente el camino de bajada hasta la bocamina de Los Rapaces en algunos tramos de de difícil descenso por su pronunciada pendiente, se iluminó parte de su interior y se colocó un cerramiento de verja metálica.

Yacimientos de Plata y Antimonio de Losacino

Intercaladas en los esquistos cambro-ordovícicos de la Formación Santa Eufemia del flanco norte del Sinclinal de Alcañices y coincidiendo con la dirección de la esquistosidad principal (N90-110ºE), existen varias estructuras mineralizadas, generalmente rellenas de cuarzo, relacionadas genéticamente con el emplazamiento de un leucogranito de cúpula subaflorante (Granito de Losacio).
En la zona se pueden diferenciar diversos sectores o zonas mineralizadas de las cuales las más importantes o conocidas son «Las Cogollas» (las minas de «Generala» y «Brigadiera»), con mineralizaciones predominantemente antimoniales (y auríferas) y la de la mina «Clara» con mineralizaciones plumboargentíferas. Las estructuras mineralizadas tienen potencias muy variables, entre 10-140cm (promedio de 55cm) y una corrida reconocida de unos 420m en la zona de «Las Cogollas» y de unos 1.600m en la zona de «Clara».
Estas mineralizaciones son conocidas desde época romana pero fueron explotadas, siguiendo criterios industriales, entre 1835 y 1850, con una breve reapertura entre 1925 y 1933.